USD 80.000
Casa en construcción ubicada en Estancia Guañiazuil departemento de Iglesias provincia de San Juan. Cuenta con 215 mts 2 cubiertos, 2 dormitorios, 1 pre baño, 1 baño, living en desnivel, 1 sala de maquinas y deposito, 1 cocina comedor concepto abierto, galerias en L de dos metros de alero, ventanales fijos térmicos panoramicos de 2mts x 2 mts. Aberturas hechas a medida estilo rustico de campo. La estancia esta situada al pie de la Pre cordillera de los Andes a 190km de la ciudad de San Juan, te ofrece un lugar ideal para conectarte con la naturaleza.
Te invitamos a recorrer Guañizuil y sus historias.
Como un canto de sirena, Guañizuil te atrapa, primero con sus paisajes, la cordillera nevada al alcance de la mano, los callejones bordeados de arboledas interminables, lagunas naturales y el cielo más diáfano del país. Pero también tiene un peso monumental en su historia, un bastión productivo de Federico Cantoni.( Politico, y Medico, DIPLOMATICO ARGENTINO) En los últimos años, seduciendo sólo con su belleza, ha sido la tierra elegida para exóticas construcciones como los trulys y domos. Los trulys Son construcciones que responden a los principios de la eco - arquitectura, son de adobe con base circular y techo abovedado. Y si bien muchos piensan que es un diseño foráneo, los expertos señalan que en América ya los construían los Chipayas, aborígenes considerados como primeras presencias culturales del continente. Los Chipayas se encontraban en pleno altiplano de Bolivia y construyeron los primeros trulys llamándolos putucus o chulpas. "Los Chipayas ya sabían que en una construcción redonda no pueden acumularse energías negativas", señala la página especializada en estas construcciones. El más grande que hay en Guañizuil tiene 5 cuerpos completos, pero no terminados; y otros apenas iniciados. Las estructuras principales, de adobe, se conectan entre sí por medio de pasillos. La casa Gernot Minke Este arquitecto alemán es considerado el padre de la bioconstrucción y el máximo referente de las construcciones ecológicas en el mundo. Estuvo en San Juan, dictó una charla y quedó fascinado con la cordillera iglesiana, donde ahora quiere instalar un centro de investigaciones, según escribió el arquitecto Martín Podder en su blog. En ese centro de investigaciones, en Guañizuil, se buscará pulir técnicas de construcción en tierra adaptadas a las características de San Juan. "Para lo cual ya cuenta con una legión de seguidores dispuestos a derribar el halo de dramatismo que rodea a nuestros adobes", señaló Podder. A las técnicas ancestrales del adobe, Minke le agrega ciencia y optimiza los resultados. Incluso hizo un glosario de las diferentes técnicas que hay además del adobe, como el tapial. "Es una gran cosa el barro, porque no requiere de maquinaria, ni capital, ni energía; sólo mano de obra. Además su producción necesita sólo el 1 por ciento de energía de la requerida en la fabricación de ladrillos cocidos o de hormigón, y encima no poluciona el ambiente", dijo Minke. El domo Su dueño es un santafecino que trabaja por el mundo y que lo construye para retirarse y venirse a vivir a Guañizuil. Actualmente su construcción tiene un 50 % de avance. La figura del domo es tal vez una de las bioconstrucciones más vistas en la provincia. Se trata de un edificio circular, con una cúpula redonda. Su máximo exponente es Richard Buckminster "Bucky" Fuller ( 1895-1983 ); inventor, arquitecto, ingeniero, matemático y cosmólogo. Fuller se preguntaba si "la humanidad tiene oportunidades de sobrevivir con éxito en el planeta Tierra, y si es así, ¿cómo?" Escribió más de 30 libros sobre el tema y fue pionero en numerosas invenciones, principalmente en los campos del diseño y la arquitectura. En la década de 1940 se dedicó a crear una "ciencia del diseño" que produciría la mejor solución a los problemas de vivienda de la humanidad con un consumo mínimo de energía y materiales. La casa de Cantoni Pintada de bordó, la casa Cantoni es paso obligado del recorrido por la estancia. Fue construida por el líder bloquista después que compró Guañizuil, en 1916. Su hija Ursulina la recuerda así: "Al final, la casa de adobe, cómoda y confortable. Al frente, había jardines con flores variadas. La primera habitación era destinada al consultorio de Federico, detrás una habitación amplia llena de estanterías, donde había muchos remedios que abastecían a toda la zona. No solamente atendía a los enfermos que lo buscaban permanentemente, sino que él mismo salía a buscar a quienes necesitaran de su auxilio. Después del consultorio seguían nuestro dormitorio, el de Doña Ursulina, dos más para los amigos y colaboradores -cada uno con su baño-. Estaba también el comedor y la gran cocina". -La bodega Conservando todo el esplendor de tiempos pasados, la bodega de sidra y empaque de manzana es una de las primeras edificaciones de Guañizuil. Las imponentes puertas de hierro podrían volver a abrirse si se concreta el proyecto para reciclar la bodega y volver a elaborar sidra y calvados en la estancia, como hace más de 80 años. Lagunas naturales Estas lagunas se forman naturalmente en Guañizuil, producto de la acumulación de agua de las vertientes del lugar. Hay al menos 7 vertientes de agua dulce en la zona, de calidad optima para el consumo humano, según estudios realizados por especialistas. El paisaje Aún en el despojado invierno, Guañizuil es prolífica en postales deliciosas. Si bien toda la estancia tiene 260.000 hectáreas, la zona de loteo que se puede visitar es de unas 500 hectáreas forestadas. Jamás vas a aburrirte en este paraíso encantado.